ROSQUILLAS DE MI ABUELA CHON


Si pienso en las comidas que hacía mi abuela Chon siempre recuerdo el budín de berza, el conejo escabechado, las empanadillas de membrillo y las rosquillas de sartén.
Parece que la estoy viendo en su cocina cuando dejaba de coser friendo rosquillas y pirulís.
Pues esta es la receta que ella hacía. En el papel aparecían las cantidades medidas en cucharadas, en pellizcos o en copitas. Yo las he trasladado a gramos para que nos resulte más sencillo y las medidas sean más exactas. Porque ¿qué entendemos por cucharada, colmada o rasa, o por copita, de chupito, de coñac,...?
Las rosquillas han quedado muy buenas. Esponjosas por dentro y crujientes por fuera.

¡¡Y qué mejor bandeja para la foto que la que era de mi abuela y debe de tener más de un siglo al igual que el paño bordado sobre el que está colocada!!

Ingredientes para unas 20 rosquillas.
Dos huevos
400 gr. de harina
20 gr. de aceite de oliva
50 gr. de leche
150 gr. de azúcar
Medio sobre de levadura Royal
20 gr. de aguardiente
Ralladura de limón
Aceite de oliva para freír.
Azúcar glas para espolvorear (opcional)

Elaboración
En primer lugar batimos muy bien los huevos con el azúcar y la ralladura de limón. Seguidamente añadimos los líquidos, es decir, el aceite, la leche y el aguardiente y mezclamos bien.
Es el momento de echar la harina tamizada y la levadura. Amasamos todo muy bien para que quede totalmente integrado. Nos tiene que resultar una masa bastante blandita.
La dejamos reposar quince minutos y con los dedos untados en aceite para que no se nos pegue vamos cogiendo porciones de masa y formamos bolas del tamaño de una nuez.
En una sartén ponemos bastante aceite y calentamos, pero no demasiado para que no se quemen por fuera y nos queden crudas por dentro.
Para formar las rosquillas cogemos dos bolas de masa, las juntamos pegando una sobre otra y hacemos un agujero en el centro con los dedos a la vez que las echamos en la sartén. Dejamos que se doren por los dos lados y sacamos a una bandeja con papel absorbente.
Si queremos las espolvoreamos con azúcar glas.

Me hacen recordar.

Espero que os gusten.


 

Comentarios

  1. Menuda pinta más buena, me pongo manos a la obra, para ver si me salen, aunque sean parecidas a las de tu abuela Chon. Una pregunta el aguardiente, siempre he pensado que lo elaboraban de forma casera, pero a la hora de comprarlo, ¿donde se puede conseguir, o si tiene algún otro nombre, o se puede sustituir por algún otro licor, anís, por ejemplo? Muchas gracias por tus recetas de Semana Santa

    ResponderEliminar
  2. Hola. El aguardiente yo lo compré hace tiempo en el supermercado. Yo creo que era de la marca El afilador. Pero ya no te sé decir en cual. El que tengo ahora es casero. Me lo regalaron. El orujo blanco debe de ser igual. Hay quien sustituye el aguardiente por anís.
    Yo también uso el aguardiente para hacer el hornazo de Salamanca que queda muy rico.
    Gracias a ti por seguir mi blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares